PCI América e Caribe

De Agir Pastoral da Criança
Revisão de 19h58min de 29 de janeiro de 2018 por Brunols (discussão | contribs) (Criou página com '== PASTORAL DA CRIANÇA INTERNACIONAL/ PASTORAL DE LA NIÑEZ == '''''Apoyo a la promoción del desarrollo infantil en áreas pobres de América Latina y el Caribe para la dism...')
(dif) ← Edição anterior | Revisão atual (dif) | Versão posterior → (dif)
Ir para navegação Ir para pesquisar

PASTORAL DA CRIANÇA INTERNACIONAL/ PASTORAL DE LA NIÑEZ

Apoyo a la promoción del desarrollo infantil en áreas pobres de América Latina y el Caribe para la disminución de la morbimortalidad materno-infantil, la desnutrición, la prevención de la violencia familiar y la exclusión social.

Vigencia: 12 meses

Instituciones Ejecutoras: Pastoral da Criança Internacional/Pastoral de la Niñez y del país beneficiado.

Países beneficiados: América Latina y el Caribe: Perú, República Dominicana, Haití, Guatemala y Paraguay.

Coste estimado US$:12 meses:545.923

Agência Brasileira de Cooperação/Ministério Relações Exteriores: 181.050 Total US$:364.873

1. CONTEXTO DEL PROYECTO

Entre las innumerables consecuencias de las desigualdades sociales que padecen los países del mundo, destacamos la baja calidad de la educación y el sufrimiento de los niños, embarazadas y familias, víctimas de enfermedades y violencias, que en su mayoría se pueden prevenir. En estas situaciones, los niveles de desnutrición y mortalidad infantil son altos y se perpetúa el ciclo de la pobreza, injusticia social y dependencia de los países.

Iniciativas Globales de Compromiso por la Infancia

La Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989 y ratificada por 192 países, presenta con claridad sus compromisos con los niños. Este tratado contiene términos específicos a las obligaciones legales de los gobiernos en relación a los niños. La supervivencia, el desarrollo y la protección de los niños dejan de ser caridad y pasan a ser una obligación moral y legal.

En 2002, en la Sesión Especial sobre la Infancia, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) presentó una posición histórica sobre el desarrollo integral del niño, al definir que contempla “su desarrollo físico, mental, espiritual y cognitivo”.

Como apoyo a la implementación de tales iniciativas de protección al niño, se destaca a nivel mundial el trabajo voluntario, que está en fase de crecimiento y produce un impacto en el desarrollo y en la economía de los países. Hay estudios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que demuestran hasta qué punto el voluntariado y las organizaciones del tercer sector pueden influir en el desarrollo nacional, con un fuerte impacto en el Producto Interior Bruto (PIB) de la Nación.

Este escenario presenta recortes de los problemas sociales y oportunidades que, a nivel mundial, necesitan respuestas políticas y económicas articuladas entre los países. Las iniciativas locales e internacionales de la Pastoral da Criança/Pastoral de la Niñez, con la colaboración financiera y técnica de los países interesados, representan respuestas de la sociedad para contribuir a la reducción de las desigualdades sociales, a la promoción de la justicia social y al acceso a la salud y la educación de calidad, como establecen las Metas del Milenio.

La Pastoral da Criança y las Metas del Milenio

Entre los compromisos más recientes de los países, se destaca la Declaración del Milenio, formulada en el Encuentro de Cúpula del Milenio que tuvo lugar en septiembre del 2000. En ese Encuentro se establecieron los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs). El objetivo de la Pastoral da Criança en cada país es reducir las causas de la desnutrición y de la mortalidad infantil, prevenir la violencia y promover el desarrollo integral de los niños en la familia y en la comunidad, desde su concepción hasta los seis años de edad. La primera infancia es una etapa decisiva para la salud, la educación, la adquisición de valores culturales, del cultivo de la fe y de la ciudadanía, con profundas repercusiones a lo largo de la vida. Para organizar mejor el compartir las informaciones y la solidaridad fraterna entre las madres y familias vecinas, las acciones se basan en la valoración del conocimiento popular y científico, en la promoción de la participación y de la cultura local, y cambios sociales con la oferta de oportunidades de capacitación y acceso a materiales educativos y de comunicación social.

Se ha comprobado sobradamente que las acciones de la Pastoral da Criança contribuyen al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, un conjunto de ocho grandes objetivos reconocidos por los países, según señalamos más adelante. El plazo para que se alcancen estos objetivos es el año 2015, mediante acciones concretas de los gobiernos y de la sociedad.

Erradicar la extrema pobreza y el hambre

Los gobiernos tienen la misión de desarrollar estrategias articuladas de equidad, de tal forma que puedan impedir la producción y reproducción de las desigualdades sociales y regionales, en particular los aspectos relativos a las injusticias sociales históricamente estructuradas y su relación con la salud y supervivencia del ciudadano. La Pastoral da Criança, mediante la movilización y educación popular y mediante el control social de políticas públicas, contribuye a la disminución de las desigualdades sociales, ya sea explícitamente en las iniciativas de planificación y ejecución de las políticas públicas de los gobiernos, ya sea a través de sus propios instrumentos.

Además de tener como meta llegar a todos los niños y embarazadas pobres, a fin de garantizar que todas las familias y niños tengan acceso a la salud, a la educación y al bienestar, la Pastoral da Criança invierte en investigaciones independientes que posibilitan cambios, tanto en los materiales educativos como en el proceso de capacitación y administración, y trabaja en colaboración con las instituciones públicas, como el Ministerio de Salud, y otras existentes en la comunidad, tales como universidades, gobiernos locales y organismos internacionales.

Alcanzar la enseñanza básica universal

La Pastoral da Criança invierte en la educación de las líderes, de las madres y de la familia. El núcleo familiar es la principal célula promotora del desarrollo de los niños, y la primera y más influyente fuente educadora. A través de las relaciones con la madre y con los otros miembros de la familia es como el niño empieza a formar una buena imagen de sí mismo, a sentirse miembro de un grupo, capaz de aprender y de comprender el mundo. Por eso, trabaja directamente junto a las familias, para enseñarles a cuidar mejor a sus niños. Ésta es su misión. La Pastoral da Criança no asume tareas que deben ser realizadas en las guarderías, escuelas infantiles u otras instituciones del Estado, por la importancia que tienen los primeros años de vida en la formación de una persona, y sí colabora para que estas instituciones puedan ofrecer a los niños la atención adecuada. Esto supone disponer de material en cantidad suficiente y de buena calidad, locales amplios y ventilados y mobiliario específico. Y significa, principalmente, contar con profesionales bien preparados, preferentemente profesores, que conozcan bien los distintos aspectos del desarrollo infantil en esa etapa de edad.

Promover la igualdad de género y la autonomía de las mujeres

La misión de la Pastoral da Criança consiste básicamente en capacitar a Líderes comunitarios voluntarios, que son el alma de la entidad. Residentes en la misma comunidad, estas personas acompañan a niños de hasta 15 familias vecinas, desde antes del nacimiento hasta los 6 años de edad. En Brasil, más del 92% de estos líderes son mujeres, protagonistas de su propia transformación social. El acceso a las informaciones sobre desarrollo y salud infantil amplía las condiciones sociales de las líderes y les abre camino para aumentar su autoestima, lo que repercute en las relaciones familiares y en la cualificación y remuneración laboral.

Reducir la mortalidad infantil

Brasil ha sido el país del mundo que más ha conseguido reducir la mortalidad infantil, en la última década. Este hecho se debe, en gran parte, al trabajo de la Pastoral da Criança en las áreas de mayor pobreza, y a las acciones de salud y descentralización del SUS (Sistema Único de Salud). En la Pastoral da Criança, el índice de mortalidad infantil en el 2008 fue de 13 muertes por cada 1000 niños nacidos vivos, casi la mitad de la media nacional, que es de 23,3 por mil, según el IBGE (Instituto Brasileño de Estadísticas), en 2008. El gran desafío, para seguir avanzando, es combatir las Afecciones Perinatales y Neonatales, principal causa de la mortalidad y que ocurre en los primeros 28 días de vida del niño - esta causa es responsable de la mitad de las muertes de niños menores de un año en el país. En segundo lugar, están las Infecciones Respiratorias Agudas, y después las Infecciones Intestinales. El acceso de la madre a la información y a servicios de salud de calidad, especialmente durante el prenatal y el nacimiento, junto con el control social, contribuyen a la reducción de la mortalidad y aumentan las preocupaciones con la calidad de vida del niño.

Mejorar la salud materna

La Pastoral da Criança desarrolla una actividad de apoyo integral a las embarazadas, con la orientación y supervisión nutricional de las futuras madres, valorando la vida a partir de la concepción, preparando a estas embarazadas a la lactancia materna y orientándolas a las consultas del prenatal.

La campaña de búsqueda de la madre embarazada es una estrategia que se lleva a cabo cada tres meses en las miles de comunidades en las que trabaja la Pastoral da Criança. Se identifica a las embarazadas desde el comienzo del embarazo; el líder las registra, las acompaña y ellas reciben mensualmente una tarjeta denominada Lazos de Amor, que contiene informaciones sobre cada mes del embarazo. El texto tiene como protagonista al propio bebé, que dialoga con su madre sobre el cariño, los cuidados con la salud y el desarrollo del niño. En las visitas domiciliarias mensuales, los líderes de la Pastoral da Criança encuentran a muchas adolescentes embarazadas, y esto es motivo de gran preocupación, porque trae serias consecuencias tanto para las mismas adolescentes como para sus padres y para toda la comunidad. Los líderes intentan acompañar de cerca las dificultades y riesgos a los que tienen que enfrentarse estas jóvenes madres. Además de orientar a la adolescente embarazada a la consulta prenatal, en la visita domiciliar el líder orienta a la familia sobre la importancia de su apoyo y comprensión, para que la adolescente pueda vivir ese momento con serenidad, responsabilidad y amor.

Combatir el VIH/SIDA, la malaria, la tuberculosis y otras enfermedades

Una de las actividades de las líderes es la prevención de las DST- enfermedades sexualmente transmisibles-, especialmente el SIDA y la Sífilis, junto a las familias acompañadas por la Pastoral da Criança y en colaboración con otras instituciones, y multiplicando acciones de solidaridad hacia personas o grupos víctimas de estas enfermedades.

El incentivo al diagnóstico precoz del VIH y de la sífilis sirve para orientar a las familias para que comprendan la necesidad de realizar los análisis antes de que la enfermedad se desarrolle.

Garantizar la sostenibilidad ambiental

En la Pastoral da Criança existe una acción complementaria que prevé la educación de las madres y demás familiares para que aprendan a valorar la riqueza que el medio ambiente puede ofrecer, especialmente en lo que se refiere al agua, plantas y a las prácticas de medicina natural y casera, utilizadas tradicionalmente por los abuelos.

Aunque el objetivo y la metodología de la Pastoral da Criança es el acompañamiento de niños y embarazadas, la utiliza los medios de comunicación de que dispone para difundir informaciones relacionadas con los efectos de la falta de saneamiento básico y la prevención de enfermedades. Muchas veces, las obras de saneamiento están mal hechas, el alcantarillado no recibe tratamiento, lo que acaba contaminando los arroyos, ríos o manantiales de las comunidades.

Establecer una Colaboración Mundial para el Desarrollo

La acción internacional de la Pastoral da Criança consiste en la transferencia de tecnología y en la promoción de experiencias similares a las realizadas en Brasil, en otros países. Las experiencias internacionales de la Pastoral da Criança, ya van teniendo éxito y están despertando la esperanza de muchas personas. Los testimonios hablan de reducción de la desnutrición y de la mortalidad infantil en las comunidades organizadas de otros países, además del fortalecimiento de la participación social y de los vínculos entre las poblaciones implicadas en los proyectos. Desde su fundación, la Pastoral da Criança invierte en la formación de voluntarios y en el acompañamiento de niños y embarazadas, en la familia y en la comunidad. Su metodología comunitaria y sus resultados, así como su participación en la promoción de políticas públicas, ha llevado a cambios profundos en los países, especialmente en Brasil, mejorando los indicadores sociales y económicos. La participación de voluntarios muestra cómo la sociedad organizada puede ser protagonista de su transformación. En este espíritu, al fortalecer los vínculos de solidaridad que unen a los miembros de la comunidad, podemos encontrar soluciones para graves problemas sociales que afectan a las familias pobres en cada país.

El presente documento explicita en su primera parte, una rápida evaluación del ambiente donde pretende operar, las fortalezas de la experiencia, oportunidades, amenazas, los retos existentes y las estrategias resultantes. En la segunda parte, a partir de los datos anteriores, presenta un plan operativo de dos años.

Delimitación de Estrategias

Conociendo las dimensiones y la naturaleza de los problemas y algunas de las respuestas consideradas como exitosas, la Pastoral da Criança Internacional ha realizado un análisis de los puntos fuertes, oportunidades y retos implicados en la realización de sus objetivos y misión. A continuación, presentamos un resumen de este análisis.

FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES EN LA EXPERIENCIA DE LA PASTORAL DA CRIANÇA

1. Hay un consenso mundial sobre la importancia de la niñez - de la primera infancia - y de la maternidad. Se observa claramente que en todas partes, independientemente de condiciones económicas y sociales, de religiones y culturas, la maternidad y la infancia son condiciones y valores que se deben, imperativamente, proteger.

En la tradición cristiana y católica, la importancia de la infancia es evidente. Cristo la considera como camino y ejemplo que se debe imitar.

2. Un segundo elemento es que la comunidad mundial, desde hace bastante tiempo, ha definido y experimentado una serie de medidas y acciones prácticas que, con pocos recursos (económicos y materiales), permiten reducir la mortalidad materno-infantil y afectar positivamente la situación y calidad de vida de los niños, madres y comunidades.

3. Un tercer aspecto digno de mención es sin duda el éxito obtenido por la experiencia brasileña de la Pastoral da Criança. Su revisión muestra que una combinación de esfuerzos de las familias, líderes comunitarios, gobiernos y entidades de cooperación internacional, operando con una metodología unificada y sencilla, asequible a las madres y líderes locales, independientemente de su condición social o económica, producen resultados de gran significado. La Pastoral da Criança es un proyecto de gran éxito en Brasil. Entre sus fortalezas, la que más destaca es el éxito que el proyecto ha tenido en Brasil, desde 1983 a 2008, logrando en este último año, beneficiar a 1,4 millones de familias de todo el país. Respaldan este éxito una enorme experiencia, lecciones aprendidas, Manuales cuidadosamente elaborados, el material gráfico producido, los recursos humanos sólidamente formados y con mucha experiencia en materia de organización comunitaria y temas específicos del proyecto, etc…, todo lo que constituye otra clara fortaleza en un proceso de internacionalización.

4. Su éxito se explica fundamentalmente por varios aspectos: El objetivo tiene una alta prioridad desde el punto de vista social, es muy preciso y fácilmente evaluable.

La metodología de implementación del proyecto asigna una gran prioridad a los “indicadores de medición de resultados”. Esto jerarquiza la evaluación progresiva (“on going”) y la asimila a un componente del proyecto.

  • Está inserto en un marco institucional altamente favorable, como es la Iglesia Católica en Brasil, lo que se refuerza con una expansión territorial que respeta la organización territorial de la Iglesia y sus jerarquías.
  • Se desarrolla en un país con altos niveles de pobreza, con una sociedad civil que no presenta resistencia a la organización comunitaria, sino que por el contrario, tiene experiencia adquirida en la organización para la ejecución de tareas asociativas.
  • Dado su objetivo, su metodología y bajo coste (menos de 1 dólar por niño/mes), posee una amplia posibilidad de aplicación.
  • Cuenta con el gran liderazgo de la Dra. Zilda Arns Neumann, ampliamente reconocido a nivel nacional e internacional.

Dada la legitimidad y la compatibilidad de su objetivo con la realidad de varios países de América Latina y el Caribe, así como el éxito logrado en Brasil, la Pastoral da Criança ha decidido internacionalizarse oficialmente a través de la fundación de Pastoral da Criança Internacional/Pastoral de la Niñez Internacional, con Sede en Uruguay.

5. Constituyen también fortalezas importantes, la prioridad a nivel continental de su objetivo, así como la precisión y posibilidad de evaluación del mismo.

6. También cabe señalar como fortaleza importante el sólido vínculo que el proyecto ha desarrollado con la Iglesia Católica, lo que facilita sin lugar a duda su expansión en América Latina y el Caribe.

7. Conviene resaltar que tal vez sea ésta la más grande contribución de la Pastoral da Criança: haber sabido combinar, de forma organizada y permanente, la atención fraterna a las demandas reales de madres, niños, familias y comunidades, atendiendo a los valores esenciales del ser humano, fortaleciendo el espíritu de ciudadanía y responsabilidad social y llevando al mismo tiempo un mensaje de espiritualidad inherente a la acción realizada.

8. Otro aspecto no menos importante se refiere al sólido vínculo de esta experiencia con la Iglesia Católica, y de modo general, con otros grupos religiosos (experiencia ecuménica e interreligiosa con musulmanes y otros). Esta asociación y estos vínculos han facilitado, sin duda, la expansión de la Pastoral da Criança, y se espera que sigan asegurando el fortalecimiento y ampliación de sus actividades, incluso en países donde los católicos sean minoritarios.

9. Finalmente, la Pastoral da Criança cuenta, aunque con limitaciones operacionales, con una buena base de recursos humanos, motivados y capacitados, capaces de contribuir en el esfuerzo de internacionalización que se está realizando.

DESAFÍOS

1. El principal desafío se refiere a la dimensión del problema al que se enfrenta; el déficit social, las carencias son inmensas y universales. Entendemos que ninguna institución puede pretender ofrecer respuestas efectivas, y menos aún, capacidad operativa para afrontar aisladamente una empresa como ésta. Por ello, la Pastoral da Criança en Brasil y en otros países de tres continentes, siempre busca sumar esfuerzos a los de los respectivos gobiernos, grupos religiosos y empresas locales.

2. El segundo desafío tiene que ver con la diversidad, pluralidad y multiplicidad socioeconómica, institucional, religiosa y cultural de los países, principalmente si se tiene en cuenta que la experiencia tiene que anclarse en la organización y en las dinámicas de las mismas comunidades donde el proyecto se implanta. El estudio y la comprensión de estas condiciones, así como el diseño de formas apropiadas de actuación en estos ambientes, es el elemento central de la estrategia que ha de ser adoptada.

También consideramos como un reto el hecho de que este tipo de conocimiento no se adquiere sin el contacto y el aprendizaje directo con las personas e instituciones de las comunidades reales. El esfuerzo, presupone pues, una actitud de diálogo y de humildad por parte de los agentes de expansión de la experiencia. En la tradición católica, éste es el verdadero espíritu misionero y apostólico. La profundización de procesos de formación y capacitación para el trabajo internacional es sin duda una condición clave para el éxito de la tarea que se propone realizar realizar.

Finalmente, hay que tener en cuenta que este tipo de análisis y evaluación se especificará mejor en cada lugar donde se pretenda implantar y/o ampliar la experiencia de la Pastoral da Criança. El adecuado conocimiento y respeto hacia los elementos culturales, tradiciones, valores, instituciones, marcos legales, recursos, etapas de desarrollo, etc., son determinantes para el éxito de cualquier esfuerzo de este tipo.

Vistos los elementos anteriormente referidos, la Pastoral da Criança diseña una propuesta estratégica, con los siguientes elementos orientadores de su acción para los próximos años:

  • Prioridad a los países más pobres, y en ellos a las comunidades más necesitadas y desasistidas.
  • Focalización en la atención básica de salud, en el sentido de contribuir a la reducción significativa de la TMI (Tasa de Mortalidad Infantil) y de la mortalidad materna en las comunidades y países seleccionados.
  • Creación y fortalecimiento de la capacidad de individuos, comunidades e instituciones en los países seleccionados para que, de forma autónoma, puedan asumir actividades que conlleven a alcanzar los objetivos.
  • Contribuir a la creación y/o desarrollo de sistemas de información sobre las acciones desarrolladas, de manera a asegurar que las madres, líderes y quienes realicen las acciones propuestas puedan controlar el avance o las dificultades de las acciones y sus resultados.
  • Trabajar en estrecha vinculación con las Iglesias y autoridades eclesiales locales (y/o con liderazgos religiosos de cualquier confesión, pero de visión ecuménica e interreligiosa).

Considerando las limitaciones de recursos materiales, humanos, económicos, institucionales, etc… así como las dificultades inherentes al trabajo misionero, se opta adicionalmente por trabajar, prioritariamente, en países que presenten también condiciones de actuación más favorables, como por ejemplo:

  • Países de América Latina y el Caribe: Perú, República Dominicana, Haití, Guatemala e Paraguay.

Teniendo en cuenta estas líneas y estrategias, proponemos el siguiente proyecto para 12 meses.

2. EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Este proyecto se estructura en objetivos inmediatos para ejecutarse de acuerdo con la situación de la Pastoral da Criança en el país en cuestión. Teniendo en cuenta resultados de impacto que cambien la situación actual en los países que forman parte del proyecto, se pretenden fijar las siguientes líneas de acción:

  • Sensibilización y movilización de las madres, padres y familias con vistas al fortalecimiento de informaciones técnicas y científicas.
  • Capacitación de equipos de coordinación y, en especial, de líderes comunitarios de la Pastoral da Criança en las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía, dentro de una mística de Fe y Vida.
  • Divulgación de las experiencias positivas, desarrolladas por las comunidades, y sus resultados, a través de indicadores informatizados.
  • Capacitación en Misión y Gestión de las Coordinaciones de la Pastoral da Criança, para que sus acciones se lleven a cabo de modo organizado y planificado, buscando alcanzar los objetivos de la Pastoral de la Niñez y acompañar sus resultados.
  • Adecuación e impresión de material educativo en las acciones de Salud, Educación, Nutrición y Ciudadanía.
  • Constitución de una red de voluntarios para fortalecer a las familias en sus competencias ampliadas en la atención a las mujeres, en situación de maternidad y en la supervivencia, desarrollo, participación y protección de los niños hasta los seis años de edad.

De las obligaciones de las partes:

A la Pastoral da Criança local, con el apoyo de colaboradores, le corresponde:

  • Coordinar y apoyar la implementación del presente proyecto en los países.
  • Ofrecer apoyo logístico en las actividades de capacitación.
  • Buscar voluntarios para realizar las acciones de la Pastoral da Criança.
  • Garantizar la utilización de aparatos informáticos(computadores) para la implantación del Sistema de Información.

A la Pastoral de la Niñez le corresponde:

  • Coordinar la implantación del presente proyecto en los países.
  • Apoyar a los técnicos brasileños que están en misión en los países.
  • Articularse con las partes implicadas en el proceso de implementación de las tareas, cuando haya que hacer modificaciones y ajustes necesarios e indispensables para la buena marcha del trabajo.
  • Recibir informes del progreso de las Instituciones colaboradoras de la ejecución, con vistas al desempeño de sus atribuciones, relativas al monitoreo y evaluación de los trabajos en marcha.
  • Mantener estrechas relaciones en lo referente al acompañamiento del proyecto.

Propuesta de actuación:

Objetivo Inmediato 1: Producir indicadores de acompañamiento de las familias y líderes comunitarias voluntarias En este objetivo está prevista la realización una reunión entre la Pastoral da Criança Internacional y las autoridades eclesiásticas, gobierno e instituciones gubernamentales del país, con el fin de presentarles la metodología de la Pastoral da Criança y buscar la unión de esfuerzos que posibiliten la continuidad del proyecto que va a ser implantado en el país.

Al mismo tiempo, dos especialistas de la Pastoral da Criança Internacional de Brasil estarán realizando la capacitación de líderes y posibles coordinadores de la Pastoral da Criança en Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía. Para que esta capacitación se realice, se utilizarán los materiales educativos de la Pastoral da Criança: Manual del Líder y Cuaderno del Líder, previamente elaborado, con las informaciones específicas del país sobre Vacunas, Derechos, Tarjeta del Niño y de la Embarazada. Habrá también una movilización anterior para que los líderes sean identificados previamente por el equipo de apoyo. Estas personas colaboran con las coordinaciones de la Pastoral da Criança en los diversos niveles, tanto de la Diócesis como de la Parroquia. En esta capacitación, los especialistas de Brasil identificarán a personas del país que puedan convertirse en capacitadores en el propio país. Con esto, la Pastoral da Criança pretende:

  • que todos los líderes capacitados visiten a las familias para iniciar el acompañamiento y registro de las familias y niños;
  • realizar las tres acciones del líder: visita domiciliaria mensual, reunión de Evaluación y Reflexión y Celebración de la Vida, pesando mensualmente a los niños e identificando el riesgo de desnutrición en todos los niños menores de 6 años acompañados;
  • empezar a anotar mensualmente en el Cuaderno del Líder los Indicadores de los niños y embarazadas, y posteriormente pasarlos a la Hoja de Acompañamiento de las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía.

También forma parte de este objetivo buscar las informaciones necesarias para crear la base de datos del Sistema de Información, que será adaptado al país en cuestión. La definición de adaptaciones y plazos para su ejecución se especificará en el proyecto de cada país que será elaborado en cuanto la Pastoral da Criança Internacional consiga una fuente de financiación para iniciar las actividades en los países que el Proyecto propone.

Este objetivo ya se logro en este proyecto.

Objetivo Inmediato 2: Producir indicadores de salud de la comunidad y acompañamiento de líderes, equipos de capacitación, equipos de coordinación parroquial y comunitaria.

Se alcanzará este objetivo en los países en los que las acciones de la Pastoral de la Niñez están más estructuradas. La visita de especialistas de Brasil tendría pues como objetivo consolidar las acciones en las comunidades que ya han tenido la iniciativa de extender las acciones a otras comunidades, parroquias y diócesis, así como instalar el Sistema de Información con todos los indicadores de acompañamiento. Para ello, se prevé:

  • consolidar las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía a nivel domiciliario y comunitario;
  • formar a los coordinadores y equipos de apoyo en Misión y Gestión de la Pastoral de la Niñez;
  • expandir las acciones de la metodología de capacitación, que tiene un flujo en tres niveles: un equipo nacional de profesionales forman a los Multiplicadores ( a nivel de Departamento o Provincia). Los Multiplicadores son responsables de formar Capacitadores a nivel parroquial y comunitario (nivel de Diócesis o de Parroquia). Dentro de esta propuesta el objetivo es utilizar y promover esta red de capacitadores para formar, con calidad, a todos los líderes de la Pastoral da Criança para que puedan actuar junto a las comunidades.
  • capacitar a personas para gestionar las informaciones del Sistema de Información de la Pastoral da Criança, a fin de garantizar el acompañamiento de las acciones de cada comunidad mediante informes, gráficos y demás informaciones relativas a la situación de cobertura de la Pastoral da Criança, salud de los niños y embarazadas acompañadas;
  • iniciar la inclusión de las informaciones de las Hojas de Acompañamiento de las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía en el Sistema de Información Informatizado, así como la inclusión de los datos de las personas que fueron capacitadas en esta metodología, con el fin de acompañar sus resultados.

En este objetivo, estaría contemplada la Capacitación en Misión y Gestión, que se centra en las siguientes actividades:

  • implantar la Pastoral de la Niñez en algunos Ramos/Parroquias y comunidades de la respectiva Diócesis/ Sector, empezando por las más pobres;
  • Intensificar la importancia de la visita de los coordinadores parroquiales a las comunidades, según la planificación y el cronograma, dando prioridad a los que están empezando el trabajo;
  • descentralizar las actividades, es decir, formar, mantener y acompañar al Equipo de Coordinación de la Diócesis/Sector, dividiendo y repartiendo las diversas funciones;
  • formar equipos de capacitadores voluntarios, que tienen la misión de capacitar a los Líderes de la Pastoral da Criança en las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía, entre otras;
  • planificar y evaluar las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y ciudadanía a nivel nacional, departamental y diocesano.

Con todas estas informaciones, las coordinaciones de sectores/diócesis y parroquias pueden realizar mensualmente el Acompañamiento y Evaluación en el servicio de las acciones, con vistas a la implantación, implementación y acompañamiento de las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía en las comunidades donde actúan, e ir en búsqueda de nuevas comunidades. Por otra parte, es fundamental que puedan contar con un apoyo económico mensual. Este recurso económico que va para las bases, se empleará exclusivamente en el acompañamiento de las Acciones Básicas y la capacitación de líderes en las comunidades. Dicho recurso se destinará a cubrir gastos de movilidad (transporte, alimentación) del capacitador y el material de apoyo de la capacitación de los líderes (papel, lápices, bolígrafos, tizas, pinceles, etc.)

En este proceso se necesitará una mayor cantidad de Materiales Educativos, imprescindibles para que los líderes comunitarios dispongan de los instrumentos necesarios para acompañar a las familias. Para esto, se ha hecho un presupuesto de la impresión de algunos materiales y del transporte al país de destino, en el caso de que este material provenga de Brasil.Los principales materiales utilizados son:

  • Manual del Líder: Se imprimió un total de 10.000 ejemplares en español, como contribución de la Pastoral da Criança Internacional de Brasil, a través del OPUS PRIZE 2006, recibido por la Dra. Zilda Arns Neumann. No quedaría más que organizar el transporte del material hasta los países de destino. Algunos países cuentan con empresas, como la Oldebrecht.
  • Lazos de amor: Se imprimieron en español 40.000 ejemplares, ya que las destinatarias son las mujeres embarazadas, y cada una de ellas debe recibir un ejemplar. Ese material será impreso y entregado a cada país.
  • Cuaderno del Líder: Se optó por hacer una versión propia para cada país, ya que incluye temas de salud pública específicos de cada país. En el caso de los países de lengua portuguesa, el material fue experimentado en Angola.
  • HABS: Es la Hoja de Acompañamiento y Evaluación mensual de las Acciones Básicas de Salud y Educación en la comunidad. Se hará para cada país su propia versión, con las informaciones de la Pastoral da Criança de dicho país, según las normas del respectivo Ministerio de Salud.
  • Los diez Mandamientos para lograr la Paz en la Familia: Se distribuirán 10.000 folletos a las familias acompañadas por la Pastoral da Criança en cada país.
  • Cuchara-medida del suero casero: Indica la cantidad para todos los países en el idioma propio de cada uno.

Únicamente será necesario el recurso económico para que llegue la mercancía a los países beneficiarios.

  • Material sobre Misión y Gestión de la Pastoral da Criança: Se harán fotocopias en español y en portugués, hasta que se pueda imprimir en cada país.
  • Balanzas para pesar a los niños: El modelo de balanza puede ser definido y apoyado por medio de colaboradores, como UNICEF, el Gobierno u otras instituciones locales. Para esta acción, se ha previsto un número de balanzas necesarias, especificadas en la plantilla económica de cada país, con el respectivo coste de transporte, en caso de que sea necesario.

Objetivo Inmediato 3: Producir indicadores financieros y de Rendición de Gastos.

La propuesta de este objetivo, es la de organizar el sistema financiero y de rendición de cuentas en el país. El Sistema de Información del país sería adaptado de acuerdo con la metodología del Sistema de Información utilizado en Brasil.

Para la realización de este objetivo, la Pastoral da Criança debe contar con dos o tres personas dispuestas a capacitarse en el Sistema de Información. Las informaciones serían registradas y las personas responsables tendrían que tener el conocimiento suficiente para gestionar las informaciones, emitir informes y analizarlos (La Pastoral da Criança de Brasil realizará la transferencia de tecnología de este Sistema de Información).

Los coordinadores de las diócesis/sectores y de las parroquias/ramos recibirían la capacitación para saber utilizar los recursos y rellenar los impresos correctamente.

Objetivo Inmediato 4: Control y Evaluación de la Pastoral de la Niñez en el país.

La propuesta es realizar el diagnóstico a través de visitas “in situ”, para acompañar y evaluar el desarrollo de las acciones propuestas en el proyecto, siempre que sea necesario o que se presente una situación crítica. En ese momento, se realizaría un conjunto de acciones destinadas a perfeccionar y consolidar la Pastoral da Criança:

  • realizar reuniones con las personas implicadas en los objetivos y en las acciones de la Pastoral da Criança en el país, con el fin de sistematizar el desarrollo del proyecto.
  • identificar posibles colaboradores, planificar acciones en conjunto, elaborar proyectos buscando establecer colaboraciones que ayuden a la ejecución o posibiliten la continuidad de las acciones de la Pastoral da Criança en los respectivos países.

No está previsto en este proyecto.

El monitoreo general de las acciones del proyecto incluye: despesas con persona física y jurídica, por ejemplo correo, teléfono, mantenimiento, materiales, impresión y transporte de materiales hasta los países. Esas despesas son para las seguientes acciones: (1) Adatación y mantenimiento del Sistema de Información y implantación o consolidación de ese sistema en los países; (2)A compañamiento de las acciones de lo proyecto; (3) Viabilidad de los materiales educativos de la Pastoral da Criança Internacional;

3. PRESENTACIÓN DE LA PASTORAL DA CRIANÇA

Quiénes somos

La Pastoral da Criança es una organización de actuación comunitaria, cuyo trabajo se basa en la solidaridad humana y en la transmisión de conocimientos. El objetivo es el desarrollo integral de los niños de cero a seis años, en su contexto familiar y comunitario, a partir de acciones de carácter preventivo, que fortalezcan el tejido social y la integración entre la familia y la comunidad. Es un organismo de acción social de la CNBB -Conferencia Nacional de los Obispos de Brasil, de actuación ecuménica, es decir, abierta a personas de todas las religiones. Tampoco hace distinción de raza, color, sexo, opción política o nacionalidad. La principal característica de la Pastoral da Crianca es el trabajo realizado voluntariamente a nivel comunitario, formando una inmensa red de solidaridad, que es la base de la institución. El voluntario de la Pastoral da Criança realiza más que un trabajo junto a las familias de las comunidades donde vive: tiene una misión de Fe y Vida, es decir, sus acciones están alimentadas en la Palabra de Dios, según el texto de Juan 6, 1-15, que nos habla del milagro de la multiplicación de los panes y peces, para saciar el hambre de 5 mil personas.

Pastoral da Criança Internacional/Pastoral de La Niñez

La Pastoral da Criança Internacional/Pastoral de la Niñez se fundó en Uruguay en noviembre del 2008. Su misión es transferir la metodología de las acciones de la Pastoral da Criança de Brasil a otros países y recibir y transferir donaciones nacionales o extranjeras, además de hacer el seguimiento de la aplicación de los recursos y de los resultados en los países.

Historia

Todo empezó en 1982, en una reunión de la ONU sobre la paz mundial en Suiza. James Grant, entonces director ejecutivo de UNICEF, sugirió al Cardenal Don Paulo Evaristo Arns la creación de un proyecto de la Iglesia para enseñar a las madres la preparación y aplicación del SUERO ORAL y para combatir los altos índices de mortalidad infantil por diarrea en los niños brasileños. De vuelta a Brasil, Monseñor Arns propuso a su hermana, la pediatra y especialista en Salud Pública, Dra. Zilda Arns Neumann, el desarrollo del proyecto.

El Proyecto elaborado por ella incluye las siguientes acciones, que serán desarrolladas por líderes comunitarios, dentro del espíritu de Fe y Vida: alimentación saludable para las embarazadas, preparación a la lactancia materna, orientación al control prenatal, vigilancia nutricional de los niños menores de seis años,suero casero y vacunas.

En 1983, se fundó la Pastoral da Criança, como proyecto piloto, en Florestópolis, al norte del estado de Paraná, en Brasil. En este pequeño municipio de agricultores y jornaleros que trabajaban en las plantaciones de caña de azúcar, morían 127 niños por cada mil nacidos vivos. Después de un año de actividades, el trabajo de los líderes comunitarios hizo bajar a 28 el número de muertes, de cada mil nacidos vivos. Con tan buenos resultados, la Dra. Zilda Arns Neumann presentó un informe a los Obispos de Brasil, reunidos en Itaici (Estado de Sao Paulo). Con el apoyo de la CNBB, la Pastoral da Criança se desarrolló de tal modo que hoy está presente en todos los Estados de Brasil y en 20 países de tres continentes:

  • América: Argentina, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
  • Asia: Timor Oriental y Filipinas.
  • África: en Angola, Guinea Conakri, Guinea-Bissau y Mozambique.

Dónde actuamos

La Pastoral da Criança está presente en las comunidades más pobres, donde los niños menores de seis años mueren por causas que podían prevenirse, si las familias hubieran recibido orientación sobre Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía.

A quiénes acompañamos

Cada mes, los voluntarios capacitados a nivel comunitario acompañan a los niños de cero a seis años y a las embarazadas, en su contexto familiar y comunitario.

Qué hacemos

En las comunidades acompañadas, los líderes comunitarios ponen en práctica un conjunto de acciones de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía, orientadas tanto hacia la supervivencia y al desarrollo integral de los niños como hacia la mejora de la calidad de vida de las familias y comunidades, fortaleciendo su grupo social y convirtiendo a estos líderes comunitarios en los protagonistas de su propia transformación.

Acciones Básicas – Manual del Líder: cuando la familia es acompañada por el líder comunitario, sus miembros se sienten amparados y fortalecidos para buscar soluciones a los problemas. El líder conoce bien a la familia y la situación en la que vive, porque pertenece a la misma comunidad. Así es como él puede orientar a las familias sobre sus derechos y deberes y, juntos, luchar por una mejor calidad de vida. El líder contribuye también a la prevención de la violencia doméstica, llevando a las familias un mensaje de paz, amor y solidaridad. Las Acciones Básicas son aquellas que no pueden faltar, porque constituyen el núcleo del trabajo de la Pastoral da Criança. Estas acciones promueven el desarrollo integral del niño, desde el vientre materno hasta los seis años de vida, en todos sus aspectos: desarrollo físico, social, mental, espiritual y cognitivo.

Los principales temas que orientan las acciones de de la Pastoral son:

Acompañamiento a las embarazadas:

  • Derechos y deberes.
  • Cuidados importantes durante el embarazo.
  • Incentivar la lactancia materna, alimentación sana, higiene y otros.
  • Acompañamiento de cada trimestre del embarazo.
  • Desarrollo del bebé en el útero: quejas más comunes, señales de riesgo, inmunización, preparación al parto y el post-parto.

Acompañamiento a los niños menores de seis años

  • Derechos.
  • Cómo el niño aprende y se desarrolla de modo integral.
  • Lactancia materna.
  • Evaluación nutricional.
  • Suero Casero.
  • Higiene y Salud bucal.
  • Inmunización.
  • Orientaciones para la prevención y tratamiento de la diarrea e infecciones respiratorias.
  • Señales de riesgo para la salud.
  • Promoción de la Dignidad de la persona, Ciudadanía, Espiritualidad y Educación para la Paz.

Cómo hacemos

El trabajo de la Pastoral da Criança depende exclusivamente de sus voluntarios. En Brasil, 270.000 personas acompañan a 1.810.545 niños y 87.000 mujeres embarazadas, en más de 42.000 comunidades de 3.905 municipios brasileños. La acción de estas personas ha contribuido a reducir la desnutrición y la mortalidad infantil y a promover la paz y la justicia social en las grandes zonas de pobreza y miseria del país. Es una labor basada en la solidaridad humana y en la multiplicación del saber, cuyo resultado es el fortalecimiento de la red social de las comunidades y la mejora de la calidad de vida de los niños acompañados y de sus familias.

Actividades del líder

El líder realiza su trabajo mediante tres actividades mensuales: la Visita Domiciliaria a las familias en las que hay mujeres embarazadas y/o niños menores de seis años; el Día de la Celebración de la Vida en la comunidad y la Reunión mensual para Reflexión y Evaluación.

Visita Domiciliaria

Realizada mensualmente por el líder a la casa de familias donde hay mujeres embarazadas y niños menores de seis años registrados. La Visita Domiciliaria es un momento muy importante de la labor del líder. Su objetivo es:

  • incentivar a la familia para que cuide mejor la salud, la nutrición, la educación, la fe y la ciudadanía de sus niños y gestantes;
  • conocer mejor a los miembros de la familia y saber qué hacen.
  • conocer lo que la familia valora y hace para cuidar y educar a sus niños.
  • detectar situaciones de riesgo para la salud las embarazadas.
  • detectar situaciones de riesgo para la salud y el desarrollo físico, social, mental, espiritual y cognitivo del niño y procurar orientar a la familia.
  • darse cuenta de los problemas a los que se enfrentan.
  • buscar, junto a la familia, formas de resolver estos problemas.
  • promover el desarrollo integral de los niños.

En la visita domiciliara a la embarazada, el líder ofrece a la embarazada la oportunidad de conocer mejor sus necesidades básicas y cómo satisfacerlas. Incentiva al control prenatal, al conocimiento sobre su nutrición y a la importancia de la lactancia materna para el niño. Verifica si la embarazada acude al prenatal y si los datos de ese acompañamiento están registrados en la Tarjeta de la Embarazada (si la hay). En el Cuaderno del Líder, el líder anota los indicadores de salud de la embarazada. La Visita Domiciliaria a los niños es uno de los mejores momentos para hablar con la familia sobre el desarrollo integral de sus niños. En cada visita mensual, conversando con la familia, el líder hace las preguntas sobre los indicadores de acompañamiento del niño que están en el Cuaderno del Líder de la Pastoral. La respuesta sobre los indicadores orientará la conversación. Con la ayuda del Manual del Líder, él intercambia experiencias y refuerza lo que la familia debe saber, y los cuidados y la educación integral del niño.

Día Mensual de la Celebración de la Vida en la comunidad:

Es otra de las actividades importantes que el líder realiza en la Pastoral da Criança. Ese día, que es una vez al mes, se pesa a los niños en la comunidad y las familias se reúnen para celebrar juntas la vida de sus niños y la solidaridad fraterna y cristiana. Se intercambian experiencias y capacitaciones, para que las madres mejoren la alimentación, haciéndola más saludable, aprendan el uso de plantas medicinales y se apoyan otras iniciativas que ha sentido la comunidad. El lugar elegido para esta Celebración debe estar cerca del lugar donde viven las familias y tener capacidad para acomodar a los niños y sus familias. Para que las familias se puedan sentir cariñosamente acogidas, tengan oportunidad de hablar y los niños puedan jugar, se recomienda que ese día los grupos no sean demasiado numerosos y que se planifique bien el día para la acogida fraterna. El Día de la Celebración de la Vida es un testimonio vivo de la fe cristiana. Pone de manifiesto la solidaridad y la participación de una comunidad en búsqueda de su desarrollo, de sus derechos y deberes.

Reunión para Reflexión y Evaluación:

Una vez al mes, todos los líderes y el coordinador comunitario se reúnen en la comunidad para lo que llamamos Reflexión y Evaluación. En esta reunión, los indicadores de acompañamiento de niños y embarazadas que figuran en la 4ª parte del Cuaderno del Líder se pasan a las HABS -Hoja de Acompañamiento y Evaluación mensual de las Acciones Básicas de Salud y Educación en la comunidad, que constituyen la base del SISTEMA DE INFORMACIÓN. Una vez rellenadas las HABS, los líderes pueden discutir los casos más graves registrados en la comunidad, utilizando una metodología que consiste en: Ver lo que está ocurriendo, analizando mejor la situación de las familias acompañadas. Juzgar, reflexionando y estudiando las situaciones que se han presentado, con la ayuda del Manual del Líder y otros materiales. Actiar junto a las familias, para mejorar las condiciones de vida en el lugar donde viven. Así pueden Evaluar el trabajo realizado en el mes que acaba de pasar y Celebrar cada pequeño logro alcanzado. El resultado de este trabajo precisa ser divulgado a través de los medios sociales disponibles: iglesia, escuela y otros instrumentos comunitarios.

Formación de Voluntarios:

Los voluntarios de la Pastoral da Criança son capacitados para acompañar el trabajo junto a las familias, por lo que se realizan cursos de capacitación para la formación continua de los líderes. El objetivo del programa de formación continua de los líderes es perfeccionar la acción de acompañamiento del líder junto a las embarazadas y niños de cero a seis años en comunidades carentes. Es un proceso que engloba desde las actividades de capacitación inicial y de perfeccionamiento, hasta el acompañamiento del trabajo desarrollado en las comunidades, y se basa en los siguientes aspectos: (1) profundización de conocimientos técnicos; (2) vivencia de la mística que implica Fe y Vida; (3)la realidad de las comunidades y los conocimientos de los coordinadores, líderes y profesionales implicados.

Una de las razones del rápido crecimiento en la implantación de las Acciones Básicas de la Pastoral da Criança es la metodología de capacitación. Un Equipo Nacional forma a los Multiplicadores y acompaña sus actividades. Los Multiplicadores son técnicos responsables para formar Capacitadores, ( a nivel de Diócesis y/o Parroquia y otros). Los Capacitadores, más cercanos al público destinatario, tienen como función capacitar directamente a los líderes comunitarios. Para lograr que la información llegue a los Líderes, la Pastoral da Criança ha desarrollado el siguiente flujo de capacitación: Equipo Nacional > Multiplicadores > Capacitadores > Líderes Comunitarios > Familias Acompañadas

En las capacitaciones, se busca que los capacitadores actúen en pareja. A fin de garantizar la calidad de la capacitación, se establece una cantidad mínima de horas para que se alcancen los objetivos propuestos, así como el número ideal de participantes para un mejor aprovechamiento de los contenidos.

Sistema de Información de Pastoral da Criança en Brasil

Una gran red de información, que reúne a las coordinaciones de la Pastoral da Criança, es la responsable de evaluar todas las acciones, contribuyendo a definir los objetivos y motivar a los voluntarios.

Flujo del Sistema de Información de Pastoral da Criança en Brasil:

  • El líder de la Pastoral da Criança, que vive en la misma comunidad, realiza el acompañamiento de los niños de cero a seis años y de las embarazadas.
  • El líder realiza mensualmente la visita domiciliaria a las familias acompañadas y las registra en el Cuaderno del Líder. El día de la visita, el líder identifica situaciones de riesgo y orienta a las familias para crear un ambiente favorable al desarrollo integral de los niños. El líder anota en el Cuaderno del Líder las informaciones relativas a los indicadores de salud de las embarazadas y los niños.
  • Una vez al mes, el líder reúne a las familias acompañadas en la comunidad, para realizar el Día de la Celebración de la Vida. Ese día se pesa a los niños de la comunidad. El líder anota el peso de cada uno de los niños acompañados en el Cuaderno del Líder. Es un día de fortalecimiento de los conocimientos, de la amistad y del tejido social comunitario.
  • Después de realizar estas dos actividades, una vez al mes, cada líder rellena la 4ª parte del Cuaderno del Líder, con la suma de las informaciones de todos los niños y embarazadas que acompaña.
  • La coordinadora de la comunidad se reúne una vez al mes con los líderes, para realizar la Reunión de Reflexión y Evaluación. En esta reunión, los líderes de una misma comunidad anotan en la HABS la suma de los datos de la 4ª parte de todos los Cuadernos de los Líderes. Además de rellenar las HABS, esta reunión es el momento en que los líderes intercambian experiencias sobre las familias que acompañan y estudian los medios de mejorar su situación, buscando soluciones locales.
  • La Coordinación Comunitaria envía las HABS a la Coordinación de Parroquia, que las verifica, analiza y firma. A continuación, la Coordinación de Parroquia las envía a la Coordinación Nacional. Dependiendo de la realidad local, la Coordinación Parroquial puede enviar las HABS a la Coordinación de Diócesis/Sector, y ésta a la Coordinación Nacional. Sobre la base de los datos de las HABS de sus comunidades, la Coordinación Parroquial puede enterarse de cuáles son las dificultades encontradas en el trabajo y planificar con los líderes lo que haya que hacer.
  • En la Coordinación Nacional, un equipo de 68 informáticos, que trabajan cada uno 5 horas al día, informatiza las HABS recibidas. Llegan una media, de 30.000 HABS y son informatizadas cada mes en la Sede de la Pastoral da Criança. Cada HABS es registrada dos veces, por dos técnicos distintos, con el fin de reducir el margen de error en la informatización. En el momento de la segunda informatización, si hay discordancia de información con relación a la primera, el Sistema alerta que hubo fallo. En ese momento, el informático, HABS en mano, puede corregir la información.
  • Existe un sistema de crítica de datos, que señala fallos que hubo en el momento de rellenar y amplitudes no usuales. Las HABS con fallo o “sospechosas” se devuelven a la Coordinación de la Diócesis, que devuelve a la Coordinación de la Parroquia para verificar el problema ocurrido. Una vez corregida, la HABS vuelve a la Coordinación Nacional con el fallo corregido.
  • Las informaciones de las HABS pasan a formar parte de la Base de Datos de la Pastoral da Criança. Estos datos son actualizados diariamente, de modo que la información disponible es la más reciente posible. Las Coordinaciones de Estado/Departamento y de Diócesis/Sector de la Pastoral da Criança tienen distintos niveles de acceso, que permiten la realización de consultas o la actualización de registros (nombre de la comunidad, direcciones, etc.) según sus necesidades, con objeto de que el Sistema de Información esté siempre actualizado.
  • El Sistema permite que se elaboren informes trimestrales, a través del site de la Pastoral da Criança - (www.pastoraldacrianca.org.br) para consulta y toma de decisiones, tanto por parte de la Coordinación Nacional como de las Coordinaciones de Estado/Departamento, Diócesis/Sector o Parroquias/Ramos, según el nivel de acceso de cada usuario. Los datos de la Pastoral da Criança están disponibles en Internet para instituciones o personas interesadas, en forma de informes, cuyos datos se agrupan por trimestre. Son tres las estructuras diferentes que emiten dichos informes: Estructura de la Iglesia, Estructura de la Pastoral da Criança y Estructura de la República Federal del país. Estas estructuras y sus vínculos se describen en el ítem F- Estructura de la Pastoral da Criança y sus relaciones.
  • Cada trimestre, la Coordinación Nacional devuelve a las comunidades las informaciones con evaluaciones, a través de un informe que felicita los logros alcanzados, alerta sobre situaciones de riesgo y orienta sobre el modo de proceder para mejorar la situación. Los Informes trimestrales sobre la cobertura y resultados de las acciones desarrolladas por la Pastoral da Criança en todo el país son enviados por la Coordinación Nacional a las Coordinaciones de Estado/Departamento, Diócesis/Sector, Parroquia/Ramo y comunidad, así como para colaboradores de Pastoral da Criança.

Indicadores que están presentes en el Cuaderno del Líder y en las HABS:

  • Porcentaje de pesos de los niños de cero a seis años = niños pesados al mes x 100/número de niños de cero a seis años registrados.
  • Proporción de comunidades visitadas por la comunidad parroquial = número de comunidades visitadas dividido por el total de comunidades.
  • Proporción de envío de HABS = número de HABS enviadas dividido por el total de comunidades.
  • Número de registros de niños de cero a seis años acompañados por la Pastoral da Criança en el municipio.
  • Número de registros de embarazadas acompañadas por la Pastoral da Criança.
  • Porcentaje de visitas domiciliarias mensuales a niños de cero a seis años: niños de cero a seis años incompletos visitados en el mes X 100/ número de niños de cero a seis años registrados.
  • Porcentaje de visitas domiciliarias mensuales a embarazadas: embarazadas visitadas por el líder en el mes x 100 / número de embarazadas registradas.
  • Porcentaje de embarazadas con las vacunas al día = embarazadas con la vacuna contra el tétanos al día X 100 / embarazadas registradas por el líder.
  • Porcentaje de embarazadas desnutridas al mes = embarazadas desnutridas al mes x 100 /embarazadas registradas por el líder.
  • Porcentaje de niños nacidos con bajo peso = niños nacidos con menos de 2500 gramos X 100 /niños nacidos en el mes.
  • Porcentaje de niños que maman únicamente del pecho = niños que cumplen los seis meses y maman únicamente del pecho X 100 / niños, que en el mes, cumplen seis meses.
  • Porcentaje de niños que aumentan de peso = niños que aumentan el peso x 100 / niños pesados en el mes.
  • Porcentaje de niños desnutridos = niños desnutridos por debajo del percentil 3 x 100 / niños pesados en el mes.
  • Porcentaje de niños con diarrea en el mes = niños que tuvieron diarrea en el mes x 100 / niños de cero a seis años incompletos registrados por el líder.
  • Porcentaje de niños que tomaron el suero por diarrea = niños que tuvieron diarrea, tomaron el suero y la madre insistió con la alimentación durante la diarrea x 100 / niños que tuvieron diarrea en el mes.
  • Porcentaje de niños con vacunas completas para su edad = niños con vacunas completas para su edad x 100 / niños de cero a seis años registrados por el líder.
  • Porcentaje de niños acompañados en los indicadores de oportunidades y conquistas = niños que fueron acompañados en los indicadores de oportunidades y conquistas x 100 /niños de cero a seis años incompletos registrados por el líder.
  • Porcentaje de niños en situación de riesgo = (ningún indicador fue alcanzado) x 100 / niños acompañados en los indicadores de oportunidades y conquistas.
  • Muertes de niños menores de un año: niños que murieron en el mes, menores de un año.
  • Muertes de niños de 1 a 6 años: niños que murieron en el mes, de 1 a 6 años incompletos
  • Sobre la base de estos indicadores, se pueden elaborar diversos tipos de informes, con diferentes tipos de combinación, formando así el Sistema de Indicadores de Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía de la Pastoral da Criança.

Medio o Fuente de Verificación:

La Pastoral da Criança, a través de sus líderes, utiliza los siguientes instrumentos de recogida de datos:

  • Balanza: herramienta para verificar el peso del niño. En el Día de la Celebración de la Vida, se pesa a los niños. Los pesos se anotan en el Cuaderno del Líder y en la Tarjeta del Niño. El líder habla con la madre sobre el resultado y le entrega la tarjeta.
  • Cuaderno del Líder de la Pastoral da Criança: herramienta del líder, en el que rellena los indicadores observados en las visitas domiciliarias y en el Día de la Celebración de la Vida. En este cuaderno, el líder anota cada mes, las respuestas de los indicadores de salud de los niños y embarazadas que acompaña.
  • HABS: Hoja de acompañamiento y evaluación mensual de las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía en la Comunidad. En esta hoja se registran los datos del acompañamiento de las embarazadas y niños de cero a seis años acompañados por todos los líderes de una comunidad. Esta Hoja se envía a la Coordinación Nacional de la Pastoral da Criança, donde es registrada en el Sistema de Información.

Implantación del Modelo Administrativo:

El modelo administrativo se compone de varios sub-modelos desarrollados por la Pastoral da Criança, y que componen su organización. Estos modelos son:

  • Transferencia de modelo de Coordinaciones.
  • Modelo de Capacitaciones
  • Modelo de Elaboración de Material Educativo
  • Modelo de Política de Apoyo Financiero para el acompañamiento de los niños y capacitaciones.
  • Modelo de Gestión Financiera.
  • Modelo de Gestión de los Recursos Materiales.

Informes Disponibles:

  • Carta de los Mensajes a los Ramos/Parroquias – Informe de Indicadores de Salud y Educación: Muestra la situación de cada indicador en su Diócesis /Sector y Parroquia/Ramo. Para cada indicador, se muestra el número alcanzado por la Diócesis/Sector, a continuación, se muestra el número alcanzado por la Parroquia/Ramo y un mensaje a la Parroquia/ Ramo.Los mensajes estarán de acuerdo con el resultado alcanzado.

Si el resultado ha sido bueno, el mensaje felicita los esfuerzos alcanzados por el equipo. Si el resultado no ha sido muy bueno, el mensaje será de alerta, con orientaciones y recomendaciones para mejorar las acciones y obtener mejores resultados. La posición en el cuadrante se hace comparando los datos de la Diócesis/Sector con las demás Diócesis/Sectores de Brasil, y los datos de la Parroquia/Ramo con los demás Ramos/Parroquias de su Diócesis/ Sector. Informe de Indicadores - comparación entre trimestres. Este informe compara los indicadores de la Parroquia/ Ramo del trimestre actual con el mismo período del año anterior y el porcentaje de crecimiento de cada indicador. Puede ser un instrumento para que el Coordinador de Parroquia/ Ramo evalúe cómo están los indicadores con relación al año anterior, qué ha mejorado y qué necesita mejorar.

  • Informe de Indicadores de Salud y Educación, por comunidad: muestra, por comunidad, los valores absolutos de los datos informados mensualmente en las HABS, para cada indicador. Contiene también la media de cada indicador de cada comunidad.
  • Informe Financiero del Ramo/Parroquia: relaciona las transferencias de recursos hechos al Ramo/Parroquia en el trimestre, de acuerdo con los recibos enviados en las rendiciones de gastos y firmados por los respectivos coordinadores de Ramo/Parroquia. El Coordinador de Ramo/Parroquia debe verificar las transferencias efectuadas con los recibos enviados por la Diócesis/ Sector en las rendiciones de gastos.
  • Informe del envío de HABS, por comunidad (últimos 12 meses): posibilita el acompañamiento del envío de las HABS por comunidad. Sirve como instrumento para que el coordinador de Parroquia/Ramo pueda verificar si las comunidades están registradas correctamente en el Sistema de Información de la Pastoral da Criança, monitorear que las HABS sean correctamente rellenadas y si las HABS de la comunidad se han recibido y han sido debidamente enviadas a la Coordinación Nacional. El informe destaca las comunidades que llevan más de tres meses sin enviar informaciones a la Coordinación Nacional. Muestra también que las HABS tienen errores al haber sido rellenadas o amplitud anormal. Las HABS que presentan amplitud anormal, tienen datos que se salen de lo esperado, tanto en sentido positivo como negativo.

Recursos Humanos

Las Acciones Básicas de Salud, Educación, Nutrición y Ciudadanía son realizadas por agentes voluntarios, a nivel comunitario, que actúan a nivel de Ramo/Parroquia, áreas, Diócesis/Sectores, Núcleos y Regiones. Los mayores colaboradores de la Pastoral da Criança son sus voluntarios, en su mayoría son líderes que trabajan en contacto directo con las familias. Sin ellos, sería imposible realizar el trabajo de la Pastoral da Criança. Ellos no contribuyen con dinero, sino con su dedicación y amor. Es importante que todos los voluntarios, antes de iniciar sus actividades, firmen el LIBRO DE ORO, con el Término de Adhesión al Servicio Voluntario. Cada Diócesis/Sector del país puede tener el suyo.

Recursos Materiales

Los materiales educativos de la Pastoral da Criança son medios para transmitir el saber científico en las áreas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía, con un lenguaje asequible a cualquier persona. La Pastoral da Criança dispone de estos materiales para el desarrollo de las Acciones Básicas junto a las comunidades. Por lo tanto, el equipo de coordinación debe hacer llegar estos materiales a las comunidades, ya que es un derecho del líder recibir gratuitamente los materiales educativos básicos y otros instrumentos necesarios para el desarrollo de sus actividades en la comunidad.

Materiales de los líderes: Manual del Líder, Cuaderno del Líder, balanza (una por comunidad), HABS - Hojas de Acompañamiento.

Materiales para las familias: cuchara-medida para el suero casero y las instrucciones de preparación, folleto de “Los Diez Mandamientos para lograr la Paz en la Familia”, tarjetas “Lazos de Amor” (para las embarazadas).

A continuación, se encuentra la relación de los principales materiales educativos utilizados por la Pastoral da Criança, para el desarrollo de las acciones básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía:

  • Manual del Líder: es el material más importante, destinado al líder; contiene orientaciones sobre las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía, con vistas a la formación del voluntario para el acompañamiento de las embarazadas y los niños de cero a seis años incompletos.
  • Lazos de Amor: es un conjunto de tarjetas para la embarazada acompañada, que contiene orientaciones sobre el período del embarazo. Los líderes entregan una tarjeta en la visita mensual, según el trimestre de embarazo en que se encuentra la embarazada.
  • 10 Mandamientos para lograr la Paz en la Familia: es un folleto con diez recomendaciones sobre las relaciones familiares, que los líderes entregan a todas las familias acompañadas, para favorecer la Educación para la Paz y la prevención de la violencia doméstica, sobre todo contra el niño.

Recursos Financieros:

Para el Acompañamiento y Evaluación al servicio de las Acciones Básicas de Salud, Nutrición, Educación y Ciudadanía en las comunidades, la Pastoral da Criança realiza colaboraciones con instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Los recursos de estas colaboraciones se destinan especialmente a la capacitación de líderes, acompañamiento de niños y embarazadas en las comunidades, y a la elaboración, impresión y distribución de materiales educativos.

Recurso para la capacitación en servicio en las comunidades:

Desarrollar los trabajos de capacitación, acompañamiento y motivación de los líderes en las comunidades, celebración del Día del Peso, Reuniones de Reflexión y Evaluación, gastos de transporte y alimentación de niños y embarazadas en las comunidades. El apoyo que la comunidad recibe por medio de las Coordinaciones de la Diócesis y Parroquia para esta acción proviene del cálculo, basado en las Hojas de Acompañamiento de las Acciones Básicas de Salud y Nutrición que las comunidades rellenan y que el Sistema de Información registra, dentro del período de referencia para el cálculo. Por ejemplo: para el apoyo financiero mensual, enviado el 10 de febrero, el período de referencia para el cálculo del valor que se enviará a las Diócesis/Sectores ha sido el de las HABS registradas en el período de 01 a 31 de enero. Retomando el flujo de información: la comunidad tiene que enviar la HABS rellenada a la Coordinación de Parroquia/Ramo hasta el día 10 del mes siguiente, como máximo. La Parroquia/Ramo debe revisar, firmar y enviar la HABS a la Coordinación Nacional para que la registren. La fórmula empleada por la Coordinación Nacional para el cálculo del valor que será enviado a la Diócesis/Sector es la siguiente: (niños visitados + niños pesados /2) + embarazadas registradas multiplicado por un valor X. Este valor X varía según la disponibilidad del recurso.

Rendición de Gastos.

En todos los recursos que la Pastoral da Criança recibe para cumplir su misión, se deben de comprobar, de forma organizada, todos los gastos y sus finalidades. La Pastoral da Criança dispone de un Sistema de Información informatizado para el registro de todos los gastos efectuados con los recursos disponibles. Cuenta incluso con un sistema de administración por fuente de financiación.

Flujo de cómo rendir

  • El coordinador recibe el recurso.
  • Lo transfiere a las Parroquias, y éstas a las comunidades.
  • Realiza los gastos dentro de las atribuciones y actividades de cada coordinador.
  • Organiza los recibos/facturas de los gastos efectuados y el recibo de transferencia del recurso, por orden de fecha.
  • Pega en una hoja los recibos/facturas, por orden de fecha, y numera cada recibo/factura.
  • Rellena el gráfico de especificación de los gastos.
  • Rellena el Justificativo de los gastos.

Capacitación en Misión y Gestión del Coordinador de la Parroquia.

El Coordinador de la Parroquia/Ramo, así como todos los miembros de la Pastoral da Criança, tienen como misión crear condiciones para que los Líderes puedan realizar su misión. Todo lo que el coordinador de Parroquia /Ramo realiza, como por ejemplo: planificación y organización del trabajo pastoral, acompañamiento de calidad de la capacitación y formación continua de los Líderes, visita a las comunidades y a sus coordinaciones, rendición cuentas, todo ello se justifica en la medida en que sirve para crear condiciones para que los Líderes puedan realizar la Misión de la Pastoral da Criança junto a las familias.

Atribuciones de la Coordinación de Parroquia y su equipo: Actividades Fines:

  • Implantar la Pastoral da Criança en otras comunidades.
  • Identificar a las familias y buscar nuevos líderes.
  • Organizar las capacitaciones: articular capacitadores del Manual del Líder en los Parroquias/Ramos y en las Comunidades.
  • Mantener las comunidades: - acompañar al líder
  • visitar personalmente a la comunidad, al menos dos veces al año; el ideal es visitar cada comunidad 4 veces al año.
  • revisar y enviar las HABS
  • analizar los indicadores a través de los resultados recibidos cada tres meses.
  • formar equipo de apoyo, constituido por personas que colaboran con las coordinaciones de la Pastoral da Criança.
  • reactivar las comunidades que no dan señales de vida: tomar medidas en caso de que las comunidades no estén enviando regularmente las HABS.

Actividades Medio:

  • Rendir cuentas mensualmente a la Diócesis/Sector, hasta el día 10 del mes siguiente.
  • Participar de las asambleas de la Diócesis/ Sector: la asamblea se realiza una vez al año, para la planificación y evaluación y para la reelección del Coordinador de Diócesis/Sector que es reelegido cada dos años.
  • Promover la asamblea anual del Parroquia/Ramo: la asamblea se realiza una vez al año, y el Coordinador de Parroquia/ Ramo es reelegido cada dos años.
  • Promover la articulación de las actividades con el párroco, con otras pastorales, con movimientos, ayuntamientos y Consejos Municipales de Salud y Derechos del Niño.

4.PRESUPUESTO PROYECTO PAISES (Anexo I).

ANEXO 1

5.PROGRAMA DEL PRESUPUESTO ( Anexo II).

ANEXO 2

6.SITUAÇCIÓN DE LA PASTORAL DA CRIANÇA INTERNACIONAL EN LOS PAÍSES PRIORITARIOS DE AMÉRICA LATINA: PERÚ, REPÚBLICA DOMINICANA, HAITÍ, GUATEMALA Y PARAGUAY. (Anexo III).