ORIENTACIONES PARA LA CAPACITACIÓN COMPLETA EN EL MANUAL DEL LIDER
MANUAL DEL LIDER 2007
ORIENTACIONES PARA LA CAPACITACIÓN COMPLETA EN EL MANUAL DEL LIDER
Para actuar en la Pastoral de la Niñez es necesario que el voluntario haya sido capacitado en el Manual del Líder para actuar como líder o coordinador, capacitador, animador de juegos etc… El presente Esquema se ha elaborado para ayudar a los multiplicadores y capacitadores a realizar esta capacitación. Este esquema orienta el estudio sobre la embarazada y el niño hasta los seis años y el uso de las herramientas que apoyan el trabajo en las comunidades. Así, el líder es de Norte a Sur del país serán capacitados en una misma metodología, lo que ayuda a garantizar que los contenidos y las prácticas más importantes son conocidas de la misma forma por todos. Para conseguir más rapidez, y aproximar los capacitadores a las personas que se van a capacitar, en la Pastoral de la Niñez adopta el siguiente flujo de capacitación:
FLUJO DE CAPACITACIÒN
Equipo nacional
(profesionales/ técnicos)
Multiplicador
(estado / departamento)
Capacitador
(sector/diócesis y/o ramo/parroquia)
Líder y persona de apoyo
(comunidad)
||Misión de los multiplicadores y capacitadoresEllos tienen por misión capacitar personas, con ellas aprendiendo y enseñando, compartir conocimientos con dedicación.Multiplicador: prepara los capacitadores en las varias diócesis del país Capacitador: capacita nuevos Líderes en las comunidades. Su misión consiste en capacitar nuevos líderes en grupos hasta 15 personas, en el Área o en la Parroquia/Ramo, según las posibilidades de ambas partes para estudiar el Manual del Líder y realizar las tareas prácticas.||
ESTRATEGIA DE LA CAPACITACIÓN: Basándose en estudios y reflexionando sobre su propia experiencia de capacitación en el manual del líder, la Pastoral de la Niñez adoptó una nueva estrategia para la capacitación en el Manual 2007, que se basa en que:
- las personas para aprender necesitan de la ayuda de otras personas, pues antes de hacer cualquier cosa por cuenta propia, es necesario aprender con alguien y/o por medio de libros, instrucciones, etc;
el conocimiento se vuelve significativo para quien aprende cuando se tienen en cuenta las necesidades y el saber de las personas;
- el aprendizaje se facilita cuando los nuevos conocimientos se presentan gradualmente;
la relación entre teoría y práctica refuerza el aprendizaje.
- Esta nueva estrategia de capacitación ya está en la propia redacción del Manual del Líder , que tiene el contenido organizado en etapas, con tareas para hacer en casa para reforzar lo que se estudia y así mejorar el aprovechamiento de los participantes.
- La capacitación también se ha dividido en dos partes para permitir que el líder vaya asumiendo poco a poco sus actividades, pero que pueda iniciar en seguida el acompañamiento de las embarazadas y de los menores de un año, que son las personas en situación de mayor riesgo.
- En el caso de grupos más grandes, la capacitación se hará en un local específico, con espacio para acoger a las personas y trabajar en grupo. Habrá una 1ª parte de la capacitación, con 11 etapas y el tiempo ideal de 3 horas y 30 minutos cada una (total 36 h. 30 minutos). Al final de esta 1ª parte, el coordinador envía la ficha de registro (anverso de la hoja) y de inscripción de cada participante a coordinación nacional, para que se registren en el Sistema y se emita el Certificado.
- La 2ª parte de la capacitación consta de 4 etapas, con el tiempo ideal de 3 horas y 30 minutos cada una (total 14 horas). El coordinador de parroquia/ramo-diócesis/sector debe prever que la capacitación se realiza en etapas, con un intervalo entre ellas para permitir la realización de las tareas para casa. En los lugares donde esto no es posible, el coordinador y el capacitador verán si hay necesidad de agrupar dos o tres etapas, cuidando de dar el espacio de tiempo necesario para la realización de las tareas para casa propuestas en cada una de ellas, para tener una capacitación bien hecha.
- El ideal es que la 2ª parte de la capacitación se inicie después de pasado algún tiempo, para que el líder es puedan actuar en la comunidad y llevar las dudas y dificultades que han tenido. Al final de la 2ª parte, se envían las fichas de registro y de inscripción nuevamente a coordinación nacional.
- l tiempo ideal de la capacitación completa es de 50 horas y 30 minutos. Este tiempo se ha calculado teniendo en cuenta un grupo de 15 participantes como máximo, para que permita la participación activa de todos.
Para planificar una capacitación, el coordinador tiene en cuenta que un (1) capacitador imparte una capacitación de 15 participantes como máximo.
- La capacitación con más de 15 participantes se registra en el Sistema de Información, pero con una observación sobre “exceso de participantes”. Estos Certificados no se emitirán.
En el caso de grupos más pequeños la capacitación se podrá realizar en la comunidad. De este modo, habrá capacitaciones para mini-grupos en la que habrá lectura y conversación sobre el Manual y práctica en la comunidad, con el acompañamiento directo del líder -capacitador.
- El tiempo mínimo para cada etapa de la capacitación con grupos pequeños es de 1 hora y 30 minutos.
METODOLOGÍA DE LA CAPACITACIÓN La redacción y la capacitación del Manual del Líder se pensaron para incentivar la interacción entre los capacitados y la relación entre la teoría y la práctica. Destacamos abajo las principales premisas y recursos didácticos en los que están basadas:
DIÁLOGO: la conversación facilita la aproximación y el interés de de los participantes por el contenido estudiado y permite el intercambio de experiencias y conocimientos. Así, el capacitador debe tener una actitud de escucha y acogida, pero al mismo tiempo saber dosificar las participaciones, orientando para que haya objetividad y claridad en las exposiciones, para que todos tengan la oportunidad de hablar.
LECTURA INTERACTIVA: Para hacer el estudio del Manual, cada participante puede leer una página en voz alta. El capacitador estimula, motiva los comentarios, el intercambio de experiencias, la clarificación de dudas para verificar si los participantes entendieron el texto. Después continúa con la lectura de otra página.
RELACIÓN FE Y VIDA: las citas, los textos bíblicos que aparecen en varias páginas del Manual del Líder permiten que se haga una reflexión sobre los contenidos estudiados a la luz de la Biblia. El capacitador puede estimular a los participantes a compartir brevemente sus reflexiones sobre las citas.
MINI-TALLERES: la preparación práctica en la propia capacitación, realizando el “uso” de las herramientas de trabajo del Líder - regular la balanza, anotar el peso en la curva o hacer el suero casero - se deben enseñar en el momento en que estos temas aparecen en el Manual del Líder , para reforzar el correcto aprendizaje.
ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN Y RELAJACIÓN: el uso de canciones, juegos, danzas, relajación entre otros, durante las etapas de la capacitación, son recursos que permiten un descanso para después retomar con mayor atención de los participantes. La sugerencia es que, entre la lectura de algunos temas con el título en color naranja, el capacitador haga una de estas actividades cuando perciba cansancio, sueño y que se desvían del asunto. Dinámicas breves para introducir o discutir un contenido también favorecen el interés y la participación.
TAREAS PARA LA CASA: las actividades prácticas junto a las familias y en la comunidad, propuestas al final de cada etapa, buscan aproximar los contenidos estudiados en el Manual del líder a la vida de la comunidad y la realidad local. Estas tareas permiten también que las dudas que surgen durante la práctica luego puedan ser discutidas durante la capacitación; esto ayuda a mejorar el aprendizaje y a fortalecer la seguridad de los participantes. Teniendo como base estas orientaciones, cada capacitador deberá planificar su capacitación usando la creatividad para hacer el estudio del Manual del Líder interesante y desafiante, de acuerdo con la cantidad de personas y las características del grupo con el que va a trabajar. “Comience con lo que ellos saben, aproveche lo que ellos tienen”. Lao Tsé. 700 aC
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA PRIMERA ETAPA
Usar la creatividad para acoger, presentar a los participantes y entregar el Manual del Líder de forma participativa y cariñosa. Celebración inicial: Sugerencia: después de preparar el ambiente (Biblia, vela, etc) se puede hacer una oración que ayude a pensar sobre el contenido del Manual del Líder , reflexionando con el grupo sobre el inmenso deseo de vivir que existe en toda criatura humana. La vida está dentro de nosotros, en los otros y en la naturaleza. Todo y todos quieren vivir y el Manual del líder exalta la vida. Durante la capacitación y después de acabarla, debemos valorar la vida que está a nuestro alrededor, agradeciendo al buen Dios por el don de la vida. El capacitador puede hacer la relación con el texto de “Palabras del Pastor” (pag 6 del Manual del Líder 2007), comentando sobre la preferencia por el hermano más necesitado en la Pastoral de la Niñez. Después, lee la lectura del texto bíblico que se refiere al primer milagro del pan (Marcos 6, 30-44), haciendo una correlación con las palabras de las páginas 10 a 13 del Manual del Líder . El capacitador puede finalizar hablando sobre la importancia del VER y de oír en la capacitación; del JUZGAR iluminados por la palabra de Dios, que nos da el discernimiento para llegar a un ACTUAR que ofrezca, de hecho, aquello que nuestro hermano necesita. El capacitador termina la celebración y continúa la capacitación, trabajando el objetivo de la capacitación. En la capacitación de capacitadores, este esquema de la capacitación completa del Manual del líder se puede entregar en este momento a cada participante, para que ellos puedan ir siguiendo cómo se suceden las etapas.
OBJETIVO DE LA CAPACITACIÓN EN EL MANUAL DEL LÍDER 2007: "Formar voluntarios para acompañar a embarazadas y niños hasta seis años de las comunidades en donde viven. Son acciones básicas de salud, nutrición, educación y ciudadanía que ayudan a garantizar la vida en abundancia y que forman la base de todo el trabajo de la Pastoral de la Niñez."
- Sugerencia: hacer un cartel o póster con el objetivo escrito en letras grandes y colocarlo en un lugar visible de la sala - A continuación ojear con los participantes el Manual del Líder y decirles que se elaboró con la aportación del Líder es y coordinadores de todo Brasil, y revisado por instituciones científicas, consultores, etc. Por eso, el Manual contiene informaciones científicas actualizadas, asociadas a la forma de trabajo de la Pastoral. - Llamar la atención sobre los colores de las páginas mostrando que las que tienen “esquina” azul o verde se refieren a las informaciones para el trabajo diario del Líder , las informaciones que tienen el fondo marrón claro son las actividades que se harán durante la capacitación.
LA MISIÓN DEL LÍDER DE LA PASTORAL DE LA NIÑEZ: Iniciar con la lectura interactiva de las páginas 14 a 20. Reforzar la importancia de las tres actividades del Líder, recordando que, para considerar que la Pastoral de la Niñez existe en la comunidad, se deben realizar mensualmente estas tres actividades: la Visita domiciliaria, Día de la Celebración de la Vida y la Reunión para Reflexión y Evaluación. Destacar también que los Líderes comunitarios son las figuras principales de la Pastoral de la Niñez y que, al hacer estas actividades con empeño y dedicación, están contribuyendo al proyecto de Jesús: “He venido para que todos tengan vida y la tengan en abundancia" Juan 10,10.
LA EMBARAZADA: Continuar con la lectura interactiva de las páginas 23 a 29.
- para trabajar el tema que se refiere al cuerpo humano, el capacitador puede hacer uso de la "muñeca Gertrudis", si está disponible, para facilitar la visualización de los órganos internos del cuerpo de la mujer. Su uso está explicado en la última página de este Esquema. Si no hay muñeca, se puede usar solamente la imagen que aparece en el Manual.
- Después de la lectura de las páginas 28 y 29, para reforzar el aprendizaje sobre el material “Lazos de Amor” y la entrega de las tarjetas, se puede hacer un Mini-Taller con los participantes, con las indicaciones siguientes:
Mini -Taller de Lazos de Amor: El capacitar divide el grupo en 4 sub-grupos y da a cada uno el material de Lazos de Amor y una de las historias de las siguientes historias de mujeres embarazadas:1. Embarazada Juana, 8º mes de embarazo: en la visita dice al líder que tiene dificultad para dormir y dolores en la espalda. 2. Embarazada Isabel, 3er. mes de embarazo- 1ª visita del líder : la embarazada se queja de dolor al orinar y tiene vómitos constantes. 3. Embarazada María, 6 meses de embarazo-2ª visita del líder : la embarazada dice que su cuerpo está hinchado y tiene presión alta.4. Embarazada Patricia, 9º mes de embarazo: dice que está Preocupada con la hora del parto y con el amamantamiento. OBSERVACIONES: Escribir una historia en cada tarjeta para entregar una a cada grupo. Pedir que hagan una dramatización de la visita con la entrega de las tarjetas de acuerdo con la historia recibida, usando la explicación del sobre de Lazos de Amor y los esquemas de la visita a la casa del Manual da Criança 2007, páginas 68, 81 y 92 (en azul). En la representación de los grupos, el capacitador observa la entrega de las tarjetas de acuerdo con la orientación del sobre (máximo 3 tarjetas por visita), y si las orientaciones dadas ayudaron a las embarazadas en sus “quejas”. Felicitar cada una de las epresentaciones, reforzar los aspectos positivos y reflexionar con el grupo lo que se puede mejorar con respecto a la “manera” de orientar el líder .Reforzar también la importancia de orientar respecto a las señales de peligro y la orientación para ir al hospital |
- Explicar que la sugerencia de la tarea para la casa al finalizar esta etapa es visitar a una embarazada conocida. Esto ayuda a disminuir la inseguridad, que es normal al comienzo de cualquier actividad.
Materiales para la primera etapa: El capacitador debe tener el Manual del Líder, una Biblia, Muñeca Gertrudis (si hay), el cartel o póster con el objetivo de la capacitación, Lazos de Amor y las historias de las embarazadas. Cada participante necesita tener un lápiz, goma de borrar, el Manual del Líder y Lazos de Amor.||
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 2ª ETAPA
LA EMBARAZADA- continuación
- El capacitador lee y explica la página 30, comentando que, al volver a una nueva etapa de capacitación, será realizada la evaluación de la tarea de la casa, aclarando las dudas y haciendo una celebración por las conquistas de la etapa anterior.
- Comentar que el cuadro del VER se refiere al contenido que se va a trabajar en la etapa de capacitación que se está iniciando las preguntas que contiene ayudan a aproximar el contenido del Manual del líder a lo que los participantes vivieron en la comunidad. Este tipo de página se repite al comenzar cada etapa.
- El capacitador trabaja el contenido de esta etapa haciendo la lectura interactiva con el grupo.
En el contenido que se refiere a la visita a la casa (páginas 31,32 y 33) el capacitador debe reforzar la importancia de la visita del líder , recordando que, para considerar que se realiza una visita, el líder debe: entrar en la casa, ver a la embarazada, o ver al niño aunque esté durmiendo, conversar con la embarazada o con la persona responsable del niño, teniendo como base el Esquema del cuadrito “visita a la casa” al finalizar cada etapa (mostrar la página 68).
- Mantener la lectura interactiva sobre la alimentación saludable, el amamantamiento materno (usar las líneas en blanco de la página 40 para anotaciones de otras ventajas que el bebé tiene cuando recibe la leche materna), higiene, sustancias peligrosas durante el embarazo, infección de orina, anemia, obesidad (páginas 42 a 48).
- Las informaciones sobre el amamantamiento materno comienzan desde esta etapa y continúan en las siguientes, para ayudar al Líder a conversar con la embarazada y su familia sobre la importancia del amamantamiento en el pecho.
- Entre la lectura de los temas, el capacitador debe hacer una actividad de animación o relajación, siempre que lo siente necesario.
El capacitador orienta para que conversen y verifiquen antes en la comunidad, para responder a las preguntas de la tarea de la página 49. Materiales para la 2ª etapa: Para cada participante, el Manual del Líder .
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 3ª ETAPA
LOS TRES PRIMEROS MESES DE EMBARAZO: Evaluar, celebrar y realizar el VER de la etapa que se está iniciando, página 50.
- Mantener la lectura interactiva de las páginas 51 a 69 y reforzar que la embarazada debe recibir el Cartón o Carnet de la Embarazada en el pre-natal
Mini –Taller del Cartón o Carnet de la Embarazada: Entregar el Cartón o Carnet de la Embarazada a cada participante y mostrar dónde anotan los profesionales del Servicio de Salud la vacuna contra el tétano. Ver el cuadro de Vacunas en el Cuaderno del Líder comentar que lo importante es que el líder verifique en la visita si la embarazada recibió las vacunas contra el tétano (fechas anotadas a lápiz) y recordarle que reciba las próximas dosis (fechas anotadas a lápiz) |
- Comentar sobre las señales de peligro en la embarazada.
- Entregar un Cuaderno del Líder a cada participante, ojearlo con ellos, explicar cómo rellenar la página 1 y ver las otras partes que lo componen. Enseguida leer juntos el contenido de la 4ª Parte del cuaderno( Resumen de los acompañamientos de cada mes), explicando que van a aprender a usar el Cuaderno poco a poco durante la capacitación.
- Con grupos más grandes, para facilitar la explicación sobre cómo rellenar los datos sobre la embarazada en el Cuaderno, se puede usar el banner (póster plastificado) de la 1ª parte del Cuaderno del Líder , que queda disponible en la Diócesis para prestar a los capacitadores y multiplicadores.
- En la pregunta 20 del Cuaderno del Líder , reforzar lo que significa realizar una visita a la casa, recordando con el grupo los puntos que caracterizan una visita a la casa.
En la lectura de la página 68, destacar la explicación del cuadro Visita a la casa, que nombra items (puntos) sobre los que se necesita conversar con las familias en las visitas. Este cuadro es la primera vez que aparece en esta etapa.
- Orientar al grupo en la realización de la tarea para la casa, donde van a registrar a una embarazada de la comunidad y le van a entregar Lazos de Amor en esta visita, conforme a la explicación que está en el sobre.
Materiales para la 3ª etapa: Para el Capacitador – Cuaderno del Líder , Tarjeta ( Cartón / Carnet) de la Embarazada. Para el participante – Manual del Líder Comunitario, Tarjeta( Cartón/Carnet) de la Embarazada, Cuaderno del Líder y Lazos de Amor. En muchos lugares, las embarazadas no reciben el Tarjeta (Cartón/Carnet )de la Embarazada en el pre-natal. Por eso la Pastoral de la Niñez ha elaborado Cartones/Carnets basándose en el modelo distribuido por el Ministerio de Salud. Así, los líderes podrán dar este Cartón/Carnet a las embarazadas acompañadas que NO han recibido la Tarjeta (Cartón/Carnet) en el pre-natal. La solicitud o petición de este material se hace por medio de la Coordinación de la Diócesis, que en ese momento pone a disposición de cada Parroquia/ramo, los que necesita. La embarazada debe tener un UNICO Cartón /Carnet de la Embarazada, que ella debe guardar para llevar a todas las consultas, para que el médico o un profesional de Salud haga las anotaciones necesarias.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 4ª ETAPA
LA EMBARAZADA EN EL CUARTO, QUINTO Y SEXTO MES DE EMBARAZO:
Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la etapa que se está iniciando- página 70
- Hacer la lectura interactiva de las páginas 71 a 81, aclarando las dudas que surgen.
||Mini – Taller de la Tarjeta( Carnet, Libreta) de la embarazada: En parejas, con sus vecinos, leer en el cuaderno del líder -el Tarjeta ( Carnet, Libreta) ,Líder, refuerce el lugar donde se anota la medida de la curva uterina en la Tarjeta (Carnet/ libreta y también refuerce el lugar donde se verifican las vacunas contra el tétano.- Estimular a los participantes a preguntar y señalar sus dudas sobre la Tarjeta (Carnet/libreta) Atención: Explicar que el líder no es responsable de anotar en el gráfico de la curva uterina de la Tarjeta (Cartón / Carnet de la Embarazada, pero es importante que sepa cómo se debe rellenar. El ideal es que en el Municipio haya una colaboración con el Servicio de Salud local y que sus profesionales hagan la anotación en la curva. Con el gráfico anotado es cuando los Líderes pueden entender cómo está el crecimiento del bebé y ayudar al Servicio de Salud en las orientaciones a la Embarazada. Este contacto con el personal de Salud del Municipio se debe hacer con delicadeza y espíritu de colaboración, para que las relaciones sean amigables y el acompañamiento a nuestras embarazadas sea de más calidad, por las dos partes.||
- En la página 81, el Capacitador orienta al grupo sobre la importancia de preparar un Plan para Emergencias. Así, si la embarazada tiene algún problema, ya sabe con anterioridad a quién debe buscar.
- Reforzar el cuadro “En la visita a la casa” comentando sobre la importancia de la calidad de la visita.
Materiales para la 4ª etapa: Para cada participante, el Manual del Líder y la Tarjeta ( Cartón o Carnet) de la embarazada.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 5ª ETAPA
EL SÉPTIMO, OCTAVO, Y NOVENO MES DE EMBARAZO Y EL NACIMIENTO DEL BEBÉ: Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer también la parte del VER de la etapa que se está iniciando, página 82. Hacer la lectura interactiva de las páginas 83 a 104.
- Entre la lectura de los temas, el Capacitador debe hacer una actividad de animación o relajación, siempre que sienta que es necesario.
- El Capacitador refuerza la importancia del Plan de Parto con el grupo, página 92.
- Explicar que las informaciones sobre el nacimiento del bebé están en esta etapa porque van a ayudar a la madre cuando ella esté en el hospital. Por eso, se debe conversar sobre estas informaciones con la familia antes del nacimiento del bebé.
Atención: En esta etapa se trabaja la Tarjeta( Cartón o Carnet) de Salud. Esta, puede ser diferente en cada Municipio. Por eso, es interesante que, antes de la capacitación, el Capacitador verifique con la Coordinación de Parroquia/ramo o Diócesis/sector si el Servicio de Salud local pone a disposición algunos ejemplares para la capacitación. Ver en el cuaderno del líder en el ítem Vacunas, cuales son las necesarias para la edad del niño. |
. Materiales para trabajar la 5ª etapa: Para cada participante: Manual del Líder, Tarjetas (Cartón o Carnets) de Salud locales.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 6ª ETAPA
EL BEBÉ EN LA 1ª SEMANA DE VIDA: Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la etapa que se está iniciando página 105.
- Hacer la lectura interactiva de las páginas 106 a 128.
- Destacar que aparecen los dos primeros Indicadores de Oportunidades y Conquistas – IOCs – del niño, páginas 107 y 109, que se explicarán en la etapa siguiente.
- Reforzar las Tarjetas de las señales de peligro, página 126, que se entregan a la madre – Lazos de Amor.
- Reforzar la visita a la casa, página 127, y la importancia de que la madre se observe dando de mamar al bebé, pues que el bebé se prenda bien al pecho en el amamantamiento es uno de los factores para el éxito del amamantamiento materno.
- Entre la lectura de los temas, siempre que sea necesario, se deben hacer actividades cortas de animación o de relajación.
Materiales para trabajar la 6ª etapa: Para cada participante, el Manual del Líder y Lazos de Amor.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 7ª ETAPA
EL BEBÉ DE UN MES: Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la etapa que se está iniciando, página 129. Hacer la lectura interactiva de las páginas 130 a 147. Después de la lectura de la página 138, divididos en sub-grupos realizar una actividad práctica: pedir que en un papel grande dibujen un “mapa” de la comunidad con sus puntos de referencia y los lugares en donde viven los líderes. Este mapa va a facilitar la organización del trabajo.
Mini-Taller de los IOCs – 1ª parte
- Después de la lectura de la página 140, preguntar:
1.¿Cómo se ve en la Pastoral de la Niñez el proceso de desarrollo? (Respuesta en el 1er párrafo)
2.¿Quiénes son los responsables de favorecer el desarrollo del niño? (Respuesta en el 2º párrafo)
3.¿Existe un modelo de desarrollo para que lo sigan todos los niños? (Respuesta en 3er y 4º párrafo)
Después de la lectura de la página 140, preguntar:
1.¿Qué es lo que permite a un niño crecer y desarrollarse? (respuesta en 3er y 4º párrafo)
2.En la Pastoral de la Niñez, para acompañar y promover el desarrollo de un niño,¿qué debemos observar? (Respuesta en el 4º párrafo= situación de vida).
- Después de la lectura de la página 140, reforzar cómo se debe hacer la observación y la orientación de los IOCs- observando y conversando con la familia.
- En la página 143, mostrar que los Indicadores de Oportunidades y Conquistas (IOCs) comienzan en el primer mes de vida hasta que el niño cumple los seis años-reforzar que los IOCs están relacionados con diversos aspectos del desarrollo infantil observados en situaciones de la vida del niño.
- Comentar que poco a poco irán teniendo más seguridad para responder a los Indicadores y que las dudas se pueden discutir en las Reuniones para Reflexión y Evaluación con otros Líderes.
- Después de la lectura de la página 144 y 145, verificar si comprendieron bien cómo anotar la respuesta de los Indicadores: S, N o ?
En las páginas 145 y 146, destacar la importancia de que el Líder intente descubrir por qué el Indicador no fue logrado, no fue logrado para poder ayudar a la familia – la actitud es de apoyo y no de “vigilancia policial” o de criticar a la familia.
- En la página 147, destacar qué puntos / items deben ser tratados cuando el Líder visita a un bebé de 1 mes, de acuerdo con la sugerencia contenida en el cuadro “Visita a la casa”. Reforzar la tarea en la casa de esta etapa de la capacitación.
Materiales para la 7ª etapa: para cada participante, el Manual del Líder . Para cada grupo: papel grande (continuo) y marcador.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 8ª ETAPA
EL BEBÉ DE 2 y 3 MESES: Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la etapa que se está iniciando, página 148.
- Hacer la lectura interactiva de las páginas 149 a 167.
- Explicar que la neumonía, página 156, es una de las principales causas de muerte en los niños hasta los 5 años. Además de saber las señales de peligro y orientar para que sean atendidos, es importante orientar a las familias para pedir que la primera dosis del medicamento se le dé al niño en el mismo Hospital o en el Puesto de Salud. Esto facilita la curación, pues la familia comprende cómo diluir el medicamento, la dosis y las horas adecuadas.
Reforzar las informaciones sobre las señales de peligro, en la entrega de Lazos de Amor. Materiales para la 8ª etapa: El capacitador debe entregar a cada participante el Manual del Lider y Lazos de Amor.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 9ª ETAPA
EL BEBÉ DE 4 y 5 MESES: Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la etapa que se está iniciando, página 161. Como la tarea para la casa ha sido observar los IOCs, verificar si los Líderes tienen dudas respecto a la pregunta 13 y, si es necesario, se retoma la lectura de las páginas 144 a 146. Hacer la lectura interactiva de las páginas 162 a 177. Mini – Taller la Celebración de la vida Leer en las páginas 172 a 176 Organizar 3 grupos y cada grupo organiza la celebración de la vida
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 10ª ETAPA
EL BEBÉ DE 6 A 8 MESES: Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la etapa que está comenzando, página 179. Hacer la lectura interactiva de las páginas 179 a 198. Entre la lectura de los temas, el Capacitador debe hacer una actividad de animación o relajación ,siempre que sienta que es necesario. Mini-taller de preparación del suero casero: Preparar el suero casero siguiendo las orientaciones contenidas en el Manual del líder , páginas 196 y 197. Verificar si todos lo saben preparar. Es importante que no se pase el vaso con el suero para que los participantes prueben. Animar a los participantes a que intercambien entre ellos recetas de alimentos que los bebés aceptan bien, página 182 a 184. Atención: Explicar que la anemia por falta de hierro en la sangre es una enfermedad que afecta a embarazadas y a más de un 50% de los niños. El hierro es un mineral responsable de llevar el oxígeno del aire que respiramos a todo nuestro cuerpo a través de la sangre. Es importante también para la formación de la sangre. El bebé de entre 6 y 18 meses debe tomar el suplemento de hierro y también deben tomarlo las embarazadas a partir de la vigésima semana (20) hasta el tercer mes después del parto, pues no es necesario tener anemia para tomar este medicamento. Cuando ya se tiene anemia por falta de hierro, es necesario tomar el medicamento recetado por el Servicio de Salud, además de cuidar la alimentación. Por eso, el Manual del líder refuerza la importancia de la alimentación saludable de la embarazada, del amamantamiento materno y de la introducción de nuevos alimentos para el bebé. Materiales para la 10ª etapa: Para el Capacitador, un vaso grande o un bote de cristal marcado con la medida de 200 ml, cuchara medida, sal y azúcar. Para cada participante, el Manual del Líder , cucharas medida de suero casero y el folleto con las explicaciones de cómo preparar el suero.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 11ª ETAPA:
El bebé de 9 a 11 meses: Iniciar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la etapa que está comenzando, página 199. Hacer la lectura interactiva de las páginas 200 a 215. Mini- taller de Reflexión y Reflexión – páginas 230 a 233 Organizar una reunión para reflexión e Evaluación en el método ver, juzgar, actuar y celebrar- después de la celebración de la vida
Mini- taller para rellenar el Cuaderno del Líder y las HABS:
Después de la visita, Celebración de la Vida y Reflexión e Evaluación, rellenar la 1ª a la 4ª parte del Cuaderno.
- Para las dos actividades tomar como base los datos de los propios cuadernos de los participantes recogidos en la visita domiciliaria, la celebración de la vida y Reflexión y Evaluación .
- Con grupos pequeños, el líder -capacitador también enseña usando los cuadernos de la persona capacitada
- Al terminar esta etapa, ya se puede hacer el envío de las 1as HABS de esta comunidad a la Coordinación Nacional .
El capacitador puede explicar el flujo de información del siguiente modo:
documento.doc
ATENCIÓN SERIA BUENO QUE TENGA
AFICHE DE LAS HABS PARA USAR EN LA CAPACITACIÓN
Materiales para la 11ª etapa: Para el Capacitador, banner / póster plastificado de HABS. Para cada participante, el Manual del líder , el Cuaderno del líder y la HABS.
(FINAL DE LA 1ª PARTE DE LA CAPACITACIÓN) Aquí el coordinador y el capacitador pueden, si quieren, planificar un pequeño descanso entre la primera y la segunda parte de la capacitación, con cuidado de no tardar mucho y dejar “enfriar” a los líder es, al capacitador e hasta al propio coordinador. La capacitación se divide en dos partes para delimitar cuando la comunidad ya puede enviar las HABS a la coordinación nacional.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR DESDE LA 12ª ETAPA A LA 14ª ETAPA
El niño de un año a 5 años y 11 meses: Comenzar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER según las sugerencias contenidas en la página inicial de cada etapa en el Manual del líder . Retomar los puntos importantes y aclarar dudas sobre la primera parte de la capacitación. Hacer la lectura interactiva de las páginas referentes a cada etapa. En la etapa 12ª, páginas 245 a 248, sobre la Reunión para Reflexión y Evaluación, leer y discutir cada momento de la reunión. Recordar cómo hay que rellenar el cuaderno y las HABS, el uso de los indicadores como forma de reflexionar sobre el trabajo realizado y destacar que la reunión es también un momento de formación continua de los líder es y de unión entre ellos. Comentar que los líder es deben empezar a recibir el boletín regularmente después de tres meses desde el envío de la primera HABS. En la 14ª etapa, en las páginas 281 a 285, mostrar que la visión presentada en el Manual del líder en relación a estos niños está estrechamente relacionada con el proyecto de Jesús: “Yo he venido para que todos tengan vida y la tengan en abundancia”. En las páginas 284 y 285 está explicado cómo responder a los Indicadores de Oportunidades y Conquistas en relación a estos niños. Entre la lectura de los temas en las diferentes etapas, el capacitador puede hacer una actividad corta de animación o relajación, si siente que es necesario. Materiales para estas etapas: Para cada participante, el Manual del líder , los 10 Mandamientos para la Paz en la Familia.
ORIENTACIONES PARA TRABAJAR LA 15ª ETAPA
MISIÓN DE LA PASTORAL DE LA NIÑEZ: Comenzar con el EVALUAR y CELEBRAR y hacer la parte del VER de la página 273. En esta etapa es importante la participación del coordinador de parroquia/ramo o diócesis/sector para ayudar en las explicaciones sobre la organización de Pastoral de la Niñez.
EN LA CAPACITACIÓN DE CAPACITADORES, el Multiplicador trabajará en este momento la METODOLOGÍA DE CAPACITACIÓN Y LAS FICHAS DE REGISTRO E INSCRIPCIÓN:
Ojear el Esquema de capacitación, recordando la manera como se realizaron las actividades. Observar que este Esquema solamente será utilizado por los multiplicadores y capacitadores. El líder no lo debe recibir. Explicar las fichas de registro y de inscripción de líder Ficha de registro de la capacitación (anverso de la hoja) se usa para anotar los datos de la capacitación (fecha, número de capacitados, nombre del multiplicador/capacitador, diócesis/sector, etc).
La ficha de inscripción es individual. Cada participante debe rellenar una con su nombre y los otros datos. Lasa fichas se deben rellenar con letras mayúsculas, siempre de la misma manera (sin abreviaturas), para evitar duplicidad de registros. El capacitador anexará las fichas de inscripción a la ficha de registro, firmar y entregar a la Coordinación de parroquia/ramo o diócesis/sector para firmar y enviar al nacional . Las fichas serán registradas en el sistema de información y se emitirán los certificados.
En el momento de la Celebración Final, el capacitador puede preparar el ambiente y usar el contenido de la página 303 del Manual del líder 2007, terminando con el EVALUAR y CELEBRAR. Es bueno hacer la celebración de envío de los líder es como se propone en la tarea para la casa de la página 303, comprometiendo a las familias y otras personas de la comunidad.
¡Buen trabajo!
FUNCIONES DE LOS COORDINADORES Y CAPACITADORES EN LAS CAPACITACIONES: Para organizar y realizar una capacitación, las funciones de los coordinadores y los capacitadores son diferentes. A los Coordinadores de la Pastoral de la Niñez les corresponde: - planificar las capacitaciones de acuerdo con el público interesado y disponible. - resolver las cuestiones administrativas y financieras de la capacitación, tales como: local, alimentación, billetes, materiales para distribuir (Manual del líder , Cuaderno del líder , HABS, cuchara-medida, suero, etc); - proporcionar las fichas adecuadas al tipo y tema de la capacitación; - enviar las fichas de inscripción y registro de la capacitación a la Coordinación Nacional. - todos los gastos de la capacitación son responsabilidad del coordinador de diócesis/sector, porque él es el que recibe los recursos financieros enviados por la Coordinación Nacional para este fin, así como hacer y enviar la rendición de cuentas de la referida capacitación. Al multiplicador, al capacitador y al líder -capacitador les corresponde: acordar con el coordinador qué materiales y recursos didácticos se necesitarán en la capacitación, como papel, cartulina, lápices etc, o cualquier otro material necesario para preparar la capacitación, siempre que estos recursos estén disponibles. verificar que se han rellenado y recogido correctamente las fichas de inscripción de todos los participantes. Al acabar la capacitación, rellenar la hoja de registro de la capacitación, firmar las fichas de cada participante y entregar al coordinador responsable de la misma. responsabilizarse de las cuestiones didácticas de la capacitación.
Lista completa de materiales
Para el Capacitador:
- Biblia
- Manual del Líder
- Lazos de Amor
- Fichas con historia de gestante para mini-taller de lazos de Amor (hechas por el capacitador)
- Carnet/tarjeta salud de la gestante
- Balanza
- Paquete de alimento o libro para pesar en el mini-taller de balanza
- Curvas de crecimiento
- Fichas de historias de niños para mini-taller de la curva (hechas por el capacitador)
- Vaso grande (250 ml) o frasco marcado (200ml)
- Cuchara de suero, sal, azúcar
- HABS
- 10 mandamientos
- Ficha de Registro Capacitación (2)
- Ficha de inscripción de cada capacitado (1)
Para Líder
- papel, lápiz, goma
- Manual del Líder
- Lazos de Amor (2 o 3 conjuntos)
- Cuaderno del líder
- Tarjeta Gestante
- Carnet/tarjeta del niño (curva de crecimiento)
- Cuchara medida
- HABS
- 10 mandamientos
- Ficha de Inscripción